Los cuatro puntos cardinales son tres: el Norte y el Sur.

Mi foto
Instagram: icaro_1969
Mostrando entradas con la etiqueta Parachutes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parachutes. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de octubre de 2012

De los suspiros



Fotografía: Art X



De los suspiros algo nace
que no es la pena, porque la he abatido
antes de la agonía; el espíritu crece
olvida y llora:
algo nace, se prueba y sabe bueno,
todo no podía ser desilusión:
tiene que haber, Dios sea loado, una certeza,
si no de bien amar, al menos de no amar,
y esto es verdadero luego de la derrota permanente.

Después de esa lucha que los más débiles conocen.
hay algo más que muerte;
olvida los grandes sufrimientos o seca las heridas,
él sufrirá por mucho tiempo
porque no se arrepiente de abandonar una mujer que espera
por su soldado sucio con saliva de palabras
que derraman una sangre tan ácida.

Si eso bastase, bastaría para calmar el sufrimiento,
arrepentirse cuando se ha consumido
el gozo que en el sol me hizo feliz,
qué feliz fui mientras duró el gozar,
si bastara la vaguedad y las mentiras dulces fueran suficiente,
las frases huecas podrían soportar todo el sufrimiento
y curarme de males.

Si eso bastase: hueso, sangre y nervio,
la mente retorcida, el lomo claramente formado,
que busca a tientas la sustancia bajo el plato del perro,
el hombre debería curarse de su mal.
Pues todo lo que existe para dar yo lo ofrezco:
unas migas, un granero y un cabestro.



Dylan Thomas




miércoles, 3 de octubre de 2012

Sofonisba Anguissola


Sofonisba Anguissola - Autorretrato 1586 (Mussé Condé - Chantilly)

Sofonisba Anguissola (Cremona, 1532 - Palermo, 1625) es otro claro ejemplo de cómo los historiadores, en este caso los estudiosos del arte, han omitido el talento femenino hasta hace bien poco. La ignominiosa omisión tiene más delito en cuanto que Anguissola gozó de fama y prestigio en vida, considerada una de las más destacadas pintoras del último periodo del Renacimiento, circunstancia de por si ya excepcional en aquella época, tratándose de una mujer. Fue admirada por Miguel Ángel o Van Dyck, sin ir más lejos. Vassari la incluyó en su obra:”Vidas de los más sobresalientes arquitectos, escultores y pintores”. De hecho, gracias a su talento fue una de las retratistas más importantes de la corte española de Felipe II, entonces, la más poderosa del mundo, y sus cuadros figuraron en las colecciones más importantes de Europa. Después de una longeva y fructífera vida, tras su muerte, su nombre fue borrándose y muchas de sus obras fueron adjudicadas a los grandes pintores de la época: Zurbarán, Moro, Tiziano, Sánchez Coello, Juan Pantoja de la Cruz, Bronzino, Moroni, El Greco, según algunos especialistas, incluso a Van Dyck y posiblemente a Leonardo. En su condición de mujer y aristócrata, no firmó los lienzos que pintó en la corte, pues se le presuponía que no debía ejercer oficio remunerado alguno. No será hasta finales del siglo XX cuando se empieza a investigar seriamente su huella y, poco a poco, a restituir la atribución de su obra. Y todavía se está en ello. Uno de sus cuadros, La niña y el enano, considerado la quintaesencia de la pintura española, durante todo este tiempo fue atribuido a Sánchez Coello. Un ejemplo más es un famoso retrato de Felipe II, hoy en el Museo del Prado, que se consideró de Juan Pantoja de la Cruz y Sánchez Cuello sucesivamente, hasta que, en 1990, se restituyó su verdadera autoría. Otro cuadro conocidísimo y muy admirado en la historia del arte, La dama del armiño, atribuido a El Greco, es todavía cuestión de polémica. Eso, a pesar de que el rostro, la ejecución de las pinceladas y otros aspectos técnicos coinciden con otros retratos de nuestra artista (la cara de la dama es idéntica a los retratos que Sofonisba hizo de la infanta Catalina Micaela) y, en cambio, no guardan ninguna relación con la obra de El Greco de la misma época.





Retrato de Felipe II. Museo del Prado



Juego de ajedrez. Museo Nawrodze, Poznan.






domingo, 10 de junio de 2012

Fresas de frases X



Fotografía: Anja Niedringhaus (AP)









"-Esas protuberancias nocivas que él llama ojos y que en los seres perfectos sólo existen para ahondar una bella depresión en la cara, las tiene Núñez tan enfermas, que la dolencia le ha penetrado hasta los sesos. Reparad en que están enormemente distendidas, tienen una doble fila de pelos y además se abren y se mueven. No es preciso añadir más para demostraros cómo su cerebro ha de estar en un estado fluctuante entre la irritación y el idiotismo, sin parar nunca en el fiel de la sensatez.
-Claro -respondió Jacob. -Para curarlo es preciso intentar una operación a la vez sencilla y radical; hay que extirparle esos dos cuerpos excitantes.
-¿Y sanará?
-Seguramente; y haremos de él un modelo de ciudadano."



El país de los ciegos.  H.G. Wells






"Pero es que, amigos míos, la vida ha dado muchas vueltas. En mi adolescencia, a los doce o trece años, hablábamos en voz baja, de cómo se hacen los niños. Hoy, a la misma edad, los adolescentes hablan, en voz alta, de cómo no se hacen."

Historias de la Historia. Carlos Fisas.






"La mitad izquierda del cerebro se encarga de la lógica, el lenguaje, el cálculo y la razón, dice. Es la mitad que la gente percibe como su identidad personal. Es la base consciente, racional y cotidiana de nuestra realidad.
El lado derecho del cerebro, le dice el médico, es el centro de la intuición, la emoción, la perspicacia y la capacidad de reconocimiento de formas. El inconsciente.
El cerebro izquierdo es científico. El cerebro derecho es artista.
Dice que la gente vive normalmente con la mitad izquierda del cerebro. Solamente cuando uno sufre un dolor extremo, está preocupado o enfermo, su inconsciente puede filtrarse en su mente consciente. Cuando alguien está herido, enfermo, llorando la muerte de alguien o deprimido, el cerebro derecho puede asumir el control durante un instante y abrir paso a la inspiración divina."



Chuck Palahniuk




"Y cuando se duerme a conciencia la consciencia nos desvela."

Escribidos imperfectos





"Pronto descubrí que la vida consta de dos elementos contradictorios: uno eran las palabras, que pueden cambiar el mundo. El otro era el propio mundo, que no tiene nada que ver con las palabras."

Yukio Mishima




"...Ahora comprendo qué es la psicosis: una alienación total de la percepción respecto de los objetos del mundo exterior, sobre todo de los objetos que importan: la gente afectuosa ¿Y qué ocupa su lugar? Una espantosa preocupación por... el inacabable ascenso y descenso de la marea del propio ser. Por los cambios que surgen de dentro y sólo afectan al mundo interior. Es una escisión tal de los dos mundos que ninguno registra los movimientos del otro. Ambos siguen existiendo, pero cada cual por su cuenta. Es la detención del tiempo. El fin de la experiencia, de cualquier cosa nueva. Una vez que una persona se ha vuelto psicótica, ya nunca le ocurrirá nada."

Tiempo de Marte. Philip K. Dick













martes, 15 de mayo de 2012

Sala de psicopatología

"Sin esperanza" (1945), pintura de Frida Kahlo





Después de años en Europa
Quiero decir París, Saint-Tropez, Cap
St. Pierre, Provence, Florencia, Siena,
Roma, Capri, Ischia, San Sebastián,
Santilla del Mar, Marbella,
Segovia, Ávila, Santiago,
y tanto
y tanto
por no hablar de New York y del West Village con rastros de muchachas estranguladas

-quiero que me estrangule un negro - dijo-
-lo que querés es que te viole - dije (¡oh Sigmund ! con vos se acabaron los hombres del mercado matrimonial que frecuenté en las mejores playas de Europa)
y como soy tan inteligente que ya no sirvo para nada,
y como he soñado tanto que ya no soy de este mundo,
aquí estoy, entre las inocentes almas de la sala 18,
persuadiéndome día a día
de que la sala, las almas puras y yo tenemos sentido, tenemos destino,
- una señora originaria del más oscuro barrio de un pueblo que no figura en el mapa dice:
- El doctor me dijo que tengo problemas. Yo no sé. Yo tengo algo aquí
(se toca las tetas) y unas ganas de llorar que mama mía.
Nietzche: "Esta noche tendré una madre o dejaré de ser.
"Strindberg: "El sol, madre, el sol."
P. Éluard: "Hay que pegar a la madre mientras es joven."
Sí, señora, la madre es un animal carnívoro que ama la vegetación
lujuriosa. A la hora que la parió abre las piernas, ignorante del sentido
de su posición destinada a dar a luz, a tierra, a fuego, a aire,
pero luego una quiere volver a entrar en esa maldita concha,
después de haber intentado nacerse sola sacando mi cabeza por mi útero
(y como no pude, busco morir y entrar en la pestilente guarida de
la oculta ocultadora cuya función es ocultar)
hablo de la concha y hablo de la muerte,
todo es concha, yo he lamido conchas en varios países y sólo sentí
orgullo por mi virtuosismo - la mahtma gandhi del lengüeteo, la Einstein de la mineta,
la Reich del lengüetazo, la Reik del abrirse camino
entre pelos como de rabinos desaseados - oh el goce de la roña !
Ustedes, los mediquitos de la 18 son tiernos y hasta besan al leproso, pero
¿se casarían con el leproso?
Un instante de inmersión en lo bajo y en lo oscuro,
sí, de eso son capaces,
pero luego viene la vocecita que acompaña a los jovencitos como ustedes:
- Podrías hacer un chiste con todo esto, no ?
Y sí, aquí en el Pirovano
hay almas que NO SABEN
por qué recibieron la visita de las desgracias.
Pretenden explicaciones lógicas los pobres pobrecitos, quieren que
la sala - verdadera pocilga - esté muy limpia, porque la roña les da terror
y el desorden, y la soledad de los días vacíos habitados por antiguos
fantasmas emigrantes de las maravillosas e ilícitas pasiones de la infancia.
Oh, he besado tantas pijas para encontrarme de repente en una sala
llena de carne de prisión donde las mujeres vienen y van hablando de la mejoría.
Pero
¿qué cosa curar?
Y ¿por qué empezar a curar?
Es verdad que la psicoterapia en su forma exclusivamente verbal es
casi tan bella como el suicidio.
Se habla.
Se amuebla el escenario vacío del silencio.
O, si hay silencio, éste se vuelve mensaje.
- ¿Por qué está callada? ¿En qué piensa?
No pienso, al menos no ejecuto lo que llaman pensar. Asisto al inagotable
fluir del murmullo. A veces - casi siempre - estoy húmeda. Soy
una perra, a pesar de Hegel. Quisiera un tipo con una pija así y cogerme
a mí y dármela hasta que acabe viendo curanderos (que sin duda
me la chuparán) a fin de que me exorcicen y me procuren una buena
frigidez.
Húmeda.
Concha de corazón de criatura humana,
corazón que es un pequeño bebe inconsolable,
"Como un niño de pecho he acallado mi alma" (Salmo)
Ignoro qué hago en la sala 18 salvo honorarla con mi presencia
prestigiosa (si me quisiera un poquito me ayudarían a anularla)
oh no es que quiera coquetear con la muerte
yo quiero solamente poner fin a esta agonía que se vuelve ridícula a
fuerza de prolongarse,
(Ridículamente te han adornado para este mundo - dice una voz apiadada de mí)
Y
Que te encuentres con vos misma - dijo.
Y yo le dije:
Para reunirme con el migo de conmigo y ser una sola y misma entidad
con él tengo que matar al migo para que así se muera el con y, de
este modo, anulados los contrarios, la dialéctica suplicante finaliza en
la fusión de los contrarios.
El suicidio determina
un cuchillo sin hoja
al que le falta el mango.
Entonces: adiós sujeto y objeto,
todo se unifica como en otros tiempos, en el jardín de los cuentos
para niños lleno de arroyuelos de frescas aguas prenatales,
ese jardín es el centro del mundo, es el lugar de la cita, es el espacio
vuelto tiempo y el tiempo vuelto lugar, es el alto momento de la fusión
y del encuentro,
fuera del espacio profano en donde el Bien es sinónimo de evolución de sociedades de consumo,
y lejos de los enmierdantes simulacros de medir el tiempo mediante
relojes, calendarios y demás objetos hostiles,
lejos de las ciudades en las que se compra y vende (oh, en ese jardín
para la niña que fui, la pálida alucinada de los suburbios malsanos
por los que erraba del brazo de las sombras: niña, mi querida niña que
no has tenido madre (ni padre, es obvio)
De modo que arrastre mi culo hasta la sala 18,
en la que finjo creer que mi enfermedad de lejanía, de separación
de absoluta NO-ALIANZA con Ellos
-Ellos son todos y yo soy yo -
finjo, pues, que logro mejorar, finjo creer a estos muchachos de
buena voluntad (oh, los buenos sentimientos !) me podrán ayudar,
pero a veces - a menudo - los recontraputeo desde mis sombras interiores
que estos mediquillitos jamás sabrán conocer (la profundidad,
cuanto más profunda, más indecible) y los puteo porque evoco a mi
amado viejo, el Dr. Pichon R., tan hijo de puta como nunca lo será ninguno
de los mediquitos (tan buenos, hélas!) de esta sala,
pero mi viejo se me muere y éstos hablan y , lo peor, éstos tienen
cuerpos nuevos, sanos (maldita palabra) y en tanto mi viejo agoniza en la
miseria por no haber sabido ser un mierda práctico, por haber afrontado
el terrible misterio que es la destrucción de un alma, por haber
hurgado en lo oculto como un pirata - no poco funesto pues las monedas
de oro del inconsciente llevaban carne de ahorcado, y en un recinto
lleno de espejos rotos y sal volcada -
viejo remaldito, especie de aborto pestífero de fantasmas sifílicos,
como te adoro en tu tortuosidad solamente parecida a la mía,
y cabe decir que siempre desconfié de tu genio (no sos genial; sos
un saqueador y un plagiario) y a la vez te confié,
oh, es a vos que mi tesoro fue confiado,
te quiero tanto que mataría a todos estos médicos adolescentes para
darte de beber de su sangre y que vos vivas un minutos, un siglo más,
(vos, yo, a quienes la vida no nos merece)
Sala 18
cuando pienso en laborterapia me arrancaría los ojos en una casa en
ruinas y me los comería pensando en mis años de escritura continua,
15 o 20 horas escribiendo sin cesar, aguzada por el demonio de las
analogías, tratando de configurar mi atroz materia verbal errante,
porque - oh viejo hermoso Sigmund Freud - la ciencia psicoanaítica
se olvidó la llave en algún lado:
abrir se abre
pero ¿cómo cerrar la herida?
El alma sufre sin tregua, sin piedad, y los malos medicos no restañan
la herida que supura.
El hombre esta herido por una desgarradura que tal vez, o seguramente,
le ha causado la vida que nos dan.
"Cambiar la vida" (Marx)
"Cambiar el hombre" (Rimbaud)
Freud:"La pequeña A. esta embellecida por la desobediencia". (Cartas...)
Freud: poeta trágico. Demasiado enamorado de la poesía clásica.
Sin suda, muchas claves las extrajo de "los filósofos de la naturaleza",
de "los románticos alemanes" y, sobre todo, de mi amadísimo Lichtenberg,
el genial físico y matemático que escribía en su diario cosas
como:
"Él le había puesto nombre a sus dos pantuflas"
Algo solo estaba, no ? ;)
(Oh, Lichtenberg, pequeño jorobado, yo te hubiera amado!)
Y a Kierkegaard
Y a Dostoyevski
Y sobre todo a Kafka
a quien le pasó lo mismo que a mí,
si bien él era púdico y casto"
¿Qué hice del don del sexo?" - y yo soy una pajera como no existe otra;
pero le pasó (a Kafka) lo que a mí:
se separó
fue demasiado lejos en la soledad
y supo - tuvo que saber -
que de allí no se vuelve
se alejó - me alejé -
no por desprecio (claro es que nuestro orgullo es infernal)
sino porque una es extranjera
una es de otra parte,
ellos se casan,
procrean,
veranean,
tienen horarios,
no se asustan por la tenebrosa
ambigüedad del lenguaje
(No es lo mismo decir Buenas noches que decir Buenas noches)
El lenguaje
- yo no puedo más,
alma mía, pequeña inexistente,
decidíte;
te las picás o te quedás,
pero no me toques así,
con pavura, con confusión,
o te vas o te las picás,
yo, por mi parte, no puedo más.







Alejandra Pizarnik