Los cuatro puntos cardinales son tres: el Norte y el Sur.

Mi foto
Instagram: icaro_1969

jueves, 13 de septiembre de 2012

Quiero que me dejes en el fondo del mar








Fotografía: Vera Rain



[ elegir ]

 ¿por qué
existen los besos en la boca?

siempre el miedo es una sensación individual
un cromosoma
que se divide violentamente

un chasquido
cuando tenemos los ojos muy cerrados
y sentimos el modo
en que las células responden

aunque nos extrañemos
ahora
somos una especie extraviada

elegir
es una posición
que habla

da cuenta del poder


será de noche
o de día

todos los animales
como vos y yo,
mi amor

al abandonar este mundo

dejan un fantasma blanco
que vive adherido
al lugar
desde donde se van
____________________________________
cómo serán los días que me tocan
que seguirán afectándome
después de este

tomar distancia de los eventos
de los colores en el cielo
y las bebidas después

los paisajes;
no hay que salir a buscarlos

entonces la sorpresa
como ese evento vital por fuera de nosotros
deja de ser 
una mera pretensión

fui descubierto

tus ojos
y tu cuerpo también fueron descubiertos

no quiero dejar de verte

estoy en un lugar
que no tiene referencia

un lugar
que la palabra que lo describe
la tenés vos.
____________________________________





[ +cero ] 

 ayer te extrañé
avidez entre mis suspiros inmunes

lo que dura de construir recuerdos
y su manera de primera vez
es esa idea que no te llegó todavía
que recién va a ocurrir diez años después más tarde
en el momento de la bienvenida de ser otro

un espejo reflejándose sobre lo real
una relación supeditada al viento
o los perfumes secos
como un beat constante hacia la capa líquida de los ojos
entran y se quedan

el vaso de agua helada tomándolo en la oscuridad
para que se irrigue alguna manera de posibilidad
de imaginación desplegándose:

ese regreso siempre eficaz al punto de lo propio
hasta el paradigma de ninguna función equivocada

y en realidad así vive el cuerpo

pero también podemos pensar
que la enfermedad o el contagio
son su fracaso
cuando se vincula en verbos con la naturaleza

estoy hablando poco
mordiendo un limón con la mente en blanco
sentir comer rápido y solo
su capacidad amarilla

el exámen
es al final el concepto de los besos

o disfrutar inútil sin dudas en el tiempo
de que algo se desvanezca
____________________________________

 la realidad termina así
no importa
lo que vos quieras
o yo

un lugar tan grande
tan fuerte
¿dónde es que está?

quizás
nos pensamos mutuamente
mientras dormimos

casi como una voluntad
o un deseo
después de toda civilización
___________________________________________


[ physis ]

 los griegos
no hablaron sobre la sexualidad

el sol se guarda detrás del horizonte
como una idea

me alcanza que en un día sin rumbo
te rías
digas lo que tu imaginación sea

las exhalaciones de sentido tienen una forma
y así se desplazan entre sonidos en el aire

un perfume sobre el cuello
también es parte de lo que nos arropa

a veces hay contextos
que no tienen lugar para el alimento
es el desierto
es la nieve

hay una única clase de ser vivo
que sabe morir su muerte


Joaquín Oreña






jueves, 6 de septiembre de 2012

La noche de la sed

...





El agua que sacia la sed y que da más.

El charco del vientre, el chapoteo del mador, el cuenco de cuatro manos, el tul de lo perceptible, las gotas que se esfuman y que calan visillos, bambalinas, dobleces, trenzas y rizos de esperanza, lágrimas dulces de alegría.

El anhelo se lucha a diez yemas.

La noche es traidora de luces, sedienta de migas, perra de cojera, tierna de forjas y apaciguadora de clarividencias eternas.

La noche es haz de luz, haz del deber, haz de mieses, haz de la más bella faz que el universo de un mundo acoge en su halda.

Y ella, honesta, leal, agotadora comulga con ruedas de pequeños dedos y enormes gestos.





El tallaje me inquieta, como noche sedienta.

Casi un repelús maravilloso amalgama.... el enclave dónde duermen vida tranquila y lucha eterna.

De clavar.

De clavablanda.

De cabal.

De cabestro.

De cabizbajo.

Sus alas nacaradas arraigan toda la sinergia de sus colores y destrozan los miedos fatuos y caníbales que hace catorce unos parloteaban entre manzanas azules y avernos azabaches.

El matiz es un dulce veneno que nutre, y su plenitud el engranaje majestuoso por el que la pureza fluye sin pedir, cuerda locura donde los saltos se dan poco a poco y se sueltan mucho más.

Tan en paz que me acongojo, tan feliz que me oscurezco, tan tendido en la duermevela que la sed aturde al alba y el hambre carcome a los días para dejar de ser y estar migas de pan negro.

Me pierdo cuando tus ojos se ponen negros.


Y me encuentro cuando duermo en ti sin advertir que la noche ya no tiene sed.

Sólo hambre.












lunes, 3 de septiembre de 2012

C'est tout



23 de noviembre en Ciudad de la luz, tres de la tarde.
Quiero hablar de alguien.
De un hombre que tiene no más
de veinticinco años.
Es un hombre hermoso que
quiere morir antes de ser detectado
por la muerte.
Lo amas.
Más que eso.

La belleza de sus manos,
eso es, sí.
Sus manos que avanzan con
la colina (se ha vuelto distinta,
clara, tan luminosa como la gracia
de un niño).
Te beso.
Te espero como espero
a quien destruirá esta gracia deshecha,
dulce y todavía cálida.
Dada a ti, entera, con todo
mi cuerpo, esta gracia.


Más tarde durante la misma tarde.
He querido decirte
que te amaba.
Gritarlo.
Eso es todo.

********

Más tarde, la misma tarde.
A veces estoy vacía durante mucho tiempo.
Soy sin identidad.
Al comienzo, esto da miedo. Y luego esto se pasa
por un movimiento de alegría. Y luego
esto se para.
La felicidad, es decir, muerta un poco.
Un poco ausente del lugar donde hablo.

Más tarde, todavía.
Es cuestión de tiempo.
Haré un libro.
Querría hacerlo, pero no es seguro
que escriba ese libro.
Es aleatorio.



*************

Otro día, calle Saint-Benoît.
Para Yann.
Para nada.
El cielo está vacío.
Hace años que amo a este
hombre.
Un hombre que todavía no he
nombrado.
Un hombre al que amo.
Un hombre que me abandonará.
Lo demás, lo que está delante y detrás de mí,
antes y después de mí, todo eso me da igual.
Te amo.

*******

Silencio, y después.
El comienzo del fin de este
amor realmente espantoso,
con la nostalgia de cada hora.
Y después ha sobrevenido la hora
que ha seguido,
incomprensiblemente, saliendo del fondo
del tiempo.
Hora horrible.
Soberbia y horrible.
Sólo he logrado no matarme
al ocupar mi pensamiento con la idea de su muerte.
De su muerte y de su vida.


Silencio, y después.
No he expuesto lo vital de
su persona, su alma, sus pies, sus
manos, su risa.
Lo vital para mí es
abandonar su mirada cuando está solo.
Cuando él está en el desorden
del pensamiento.
Es hermoso. Es difícil
de saber.
Si empiezo a hablar de él, ya no me detengo
de hacerlo.
Mi vida es como incierta, más
incierta, sí, que la suya propia
delante de mí.


Silencio, y depués.
Quisiera continuar divagando
como lo hago algunas tardes
de verano, idéntico a aquél.
Ya no le encuentro gusto y
tampoco tengo coraje para hacerlo.
Marguerite Duras


Fotografías: Daido Moriyama

Días sin huellas (1945)

Emil Nolde

"Candle dancers"





Emil Nolde tenía un carácter fuertemente individualista: su vida está llena de situaciones en la que queda confirmado como su pertenencia a un grupo determinado lo deja insatisfecho o, peor aún, acaba por generarle problemas. Y es que, en muchos sentidos, la vida de este artista está llena de paradojas. La primera quizás sea que lo conozcamos como Emil Nolde (1867-1965), aunque su apellido verdadero fuese Hansen, adoptando aquel otro como homenaje al pueblecito alemán donde nació (por cierto, hoy parte de Dinamarca, otra paradoja). Criado en una familia campesina, casi desde niño mostró aptitudes para las labores artesanales, de forma que acabó por estudiar artes aplicadas y, dspués trabajó como profesor de dibujo en Suiza durante unos años. Más tarde trató de entrar en una escuela de Bellas Artes, pero su solicitud fue rechazada, de forma que Nolde optó por dedicar su vida a la pintura aunque fuese de forma independiente.
Emil Nolde. Izquierda:"Autorretrato" (1917). Seebüll, Alemania. Inferior derecha: "Niños danzando salvajemente" (1909). Kiel.



El comienzo del siglo XX sorprende a Nolde instalándose en Berlín e interesado por la obra de los pintores postimpresionistas y por las novedades que están introduciendo en el campo de la pintura artistas como James Ensor o Edvard Munch. En este contexto, sus obras adquirieron cierto prestigio, lo que explica que en 1906 nuestro pintor recibiese una carta del grupo expresionista Die Brücke (El Puente) en la que se le solicitaba su incorporación al colectivo, cuyos miembros afirmaban "rendir homenaje a sus tempestades de color". Y con ellos se fue Nolde, aunque su pertenencia al grupo duró apenas un año, retomando de nuevo su vía independiente a la pintura.
Inferior. Emil Nolde. Izquierda: "Danza alrededor del becerro de oro" (1910). Munich. Derecha: "Pantanos" (1916). Basilea.

En el Nolde de esos años encontramos un interés por dos tipos de temas que ya van a marcar para siempre su trayectoria. Por un lado, los paisajes, frecuentemente naturales, que pinta desde una perspectiva casi situada a ras de suelo. Por otro, los temas de carácter religioso, en los que pasa revista tanto a escenas de la Biblia como del Nuevo Testamento, siempre con colores muy densos y de gran riqueza. No obstante, el artista no despreció otros motivos: retratos, temas urbanos o escenas de carnaval forman también parte de su producción.

Emil Nolde. Izquierda: Mujer (1912). San Luis, EE.UU. Derecha: "Gente emocionada" (1913). Seebüll.

Unos años más adelante nos encontramos con una nueva paradoja en la vida de Nolde. En la década de los años 20 el pintor, atraido por la idea de la "Gran Alemania", se convirtió en simpatizante del partido nazi, acabando por hacerse miembro de su sección danesa unos años más tarde, mientras afirmaba que el expresionismo (que él y otros artistas practicaban) era el estilo pictórico genuino del pueblo alemán. El propio Goebbels, ministro de propaganda del III Reich, compartía también esta absurda teoría que no tuvo mucha trascendencia porque el propio Hitler zanjó la polémica con su idea ramplona de que todo el arte moderno estaba muy cercano a lo degenerado. Así que el régimen nazi terminó por condenar oficialmente las obras de Nolde a quien incluso se le prohibió pintar, mientras sus cuadros eran descolgados de los museos.

Pero Nolde siguió pintando,  ahora sin dar publicidad a sus obras, en su estudio de Seebüll, que él mismo había diseñado años atrás. Tuvo que esperar al fin de la Segunda Guerra Mundial para que sus cuadros saliesen de nuevo a la luz. Y así, otra vez, aquel artista independiente recobró la fama que había perdido. Una fama cincelada a base de su inteligente uso del color. Un color que en sus cuadros cobra vida y transmite sentimientos y emociones; dramatismo muchas veces. Tenía razón los del grupo El Puente: tempestades de color. porque como el mismo Nolde decía: "cada color tiene en sí mismo un alma, que me hace feliz o me repugna". Es del todo cierto.
.
Emil Nolde: "Girasoles en la tempestad" (1943". Ohio, EE.UU.






.

Fresas de fresas XIII

Fotografía: Ralph Gibson




"- Seducir a una mujer – dijo Bertlef con disgusto - , eso sabe hacerlo hasta el más tonto. Pero saber abandonarla es algo que sólo puede hacer un hombre maduro."

Milan Kundera



"No hay nada que resulte más fascinante que una sabiduría secreta: se sabe que existe, pero no se conoce y, por lo tanto, se supone que es extraordinariamente profunda."

Umberto Eco
"-El rostro de la verdad es terrible. ¿Cuál es nuestro deber? Ocultar la verdad al pueblo. El Antiguo Testamento dice: «El que mire a Dios a la cara, morirá». Él mismo Moisés no pudo mirarlo a la cara. Lo vio por detrás, y solamente el faldón de su vestido. Así es la vida. Engañar, engañar al pueblo para que el miserable tenga la fuerza y el gusto de vivir. Si supiera la verdad, ya no podría, ya no querría vivir. El pueblo tiene necesidad de mitos, de ilusiones; el pueblo tiene necesidad de ser engañado. Esto es lo que lo sostiene en la vida. Justamente acabo de escribir un libro sobre este asunto. Es el último.
Está sobreexcitado, sus venas se llenan de sangre, sus mejillas se tiñen de púrpura, su busto se endereza. Se diría que rejuvenece.
De un salto, se aproxima a la biblioteca, coge un libro, escribe apresuradamente algo en la guarda y me lo tiende:
—Tome. Léalo y verá. Mi héroe (se trata del mártir San Manuel Bueno) ha dejado de creer. No obstante, continúa luchando para comunicar al pueblo la fe que él no tiene, ya que sabe que sin la fe, sin la esperanza, el pueblo no tiene la fuerza de vivir.
"

Entrevista de Nikos Kazantzaki a Miguel de Unamuno
"Me niego a seguir siendo madre. He sido la madre de mis hermanos, del débil y pobre Hugh, de mis amantes, de mi Padre. Quiero vivir tan sólo para el amor del hombre y como artista. Como amante, como creadora. Nada de maternidad, de inmolación, de generosidad. La maternidad sería otra vez la soledad: dar, proteger, servir, entregarse. No. No. No."

Diarios Intimos-Incesto. Anaïs Nin
"¡Violada! Una podía haber sido violada sin haber sido tocada jamás. Violada por palabras muertas que se volvían obscenas, y por ideas muertas que se volvían obsesiones."

El amante de Lady Chatterley. D.H.Lawrence





 

En el halda de Siria: clarividencia. Sssssssssssh.












Clarividente.

Humilde.

Leal.

Honesta.

Lustral.

En la ribera del río, el cauce se tiñe de azuluz.

Hefdnd





Fotografía: De langue